GENERO AULONOCARAS

Responder
Avatar de Usuario
campillero
Mensajes: 544
Registrado: Mar, 04 Ene 2011, 00:00
Acuarios: Malawi
Ubicación: Málaga

GENERO AULONOCARAS

Mensaje por campillero »

Con el permiso del autor lacertido de nuestro foro amigo rifmaniacos os cuelgo este post tan interesante y explicativo del genero aulonocara,espero que os guste,algun dia los escribire yo con mis experiencias pero como aun soy un novato pues me han dejado colgarlo.


INTRO

Tras unos cuantos años manteniendo estos hermosos cíclidos me he atrevido a recoger toda la información que he podido sobre este género así como experiencias personales y tratar de hacer un gran artículo que englobase todo. Finalmente ha quedado muy extenso y lo he dividido en tres partes por un lado una parte generalista de características del género, una segunda parte con la clasificación de especies descritas atendiendo al hábitat donde se localizan en la naturaleza y una última con el mantenimiento de estas especies en nuestros acuarios

Se trata de un género de cíclidos africanos que muchos aficionados actualmente mantienen o han mantenido en sus acuarios, aunque pienso que pocos lo hacen o han hecho de acuerdo a la “naturaleza” de estos bonitos peces. Sirva pues este articulo para que los aficionados a los cíclidos africanos conozcan mejor los hábitats, comportamientos, y características de este género y disfruten como nunca de estas espectaculares especies.


¿El por qué de su popularidad?

Peces muy coloridos.
Pacíficos y tranquilos para un acuario comunitario.
Tamaño pequeño (en comparación con otros haplos y utakas).
Fáciles de reproducir.
No huyen del espectador.


CLASIFICACIÓN

En 1921, el ictiólogo C. Tate Regan (Museo Británico) describió un pequeño cíclido del lago Malawi caracterizado por un acusado desarrollo de los poros del sistema lateral cefálico, es decir, la prolongación de la línea lateral. A Regan, le parecieron los agujeros de una flauta y de ahí tomo el nombre griego de flauta "aulos", acuñando para la ciencia el nombre del género Aulonocara. Lo bautizó como Aulonocara nyassae y fue la única especie descrita hasta 1935.

Son conocidos popularmente como “peacocks”, Pavos reales o Mariposas del Malawi debido al tamaño y coloración de los machos. Algún autor también hace referencia a que cuando son jóvenes son feos como gusanos y tras una transformación se convierten en bellas mariposas.
Investigaciones recientes (Moran et al 1994) han sugerido que tanto aulonocaras como lethrinops y alticorpus pertenecen a los mbunas, aunque es más lógico pensar que estos tres géneros forman un grupo más coherente todos ellos juntos y separados a su vez de los mbunas y de los haplochromidos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El tamaño máximo de las especies rocosas nunca supera los 13 cm en un ejemplar salvaje en el acuario, sin embargo debido a las dietas con alta digestibilidad y proteína, alcanzan un tamaño superior.

Los machos son uno de los peces más espectaculares que se conocen, esos colores metálicos azules en la cara, y sus cuerpos con una enorme variedad de amarillos, naranjas y azules combinados entre sí y multitud de reflejos y grandes ocelos en la aleta anal y esas impresionantes aletas dorsales y ventrales así como la cola. Este patrón de coloración de los machos en celo se exhibe durante todo el año (no son estacionales), salvo en algunas excepciones de los aulonocaras ligados a la arena.

Las hembras no son muy llamativas, de colores gris pardo, marrones o doradas, son prácticamente iguales dentro de las distintas especies, y de ahí que no sea recomendable mantener más de una variedad, ya que el macho dominante cortejará y se reproducirá con cualquier hembra, sea de la especie que sea y más fácilmente con las más cercanas filogenéticamente.

Dependiendo del humor del animal puede presentar alrededor de 10 franjas verticales oscuras, más o menos visibles, según el tamaño del pez, así como una banda muy fina por norma general blanca que recorre el extremo superior de la aleta dorsal en la mayoría de las especies.
Los machos dominados o ejemplares juveniles son muy difíciles de diferenciar de las hembras, dando lugar a muchos errores de sexado de los peces. Tan solo los machos perfectamente pintados y las hembras con huevos en la boca se pueden sexar sin mirar la papila genital

HABITAT, COMPORTAMIENTO

Por norma general, tienen su nicho ecológico en el área de transición entre la roca y la arena (Hábitat intermedio). Prácticamente en cada trozo de costa rocosa tiene representación el género. Ellos no necesitan un acuario repleto de rocas pero sí que les gusta tenerlas para establecer sus territorios y generalmente desovan en la arena pero cerca de alguna roca o refugio donde se sienten seguros.

En cuanto a su comportamiento son peces bastante pacíficos incluso con otros de pequeño tamaño. Son uno de los peces más tímidos y delicados del lago, no suelen atacar a otras especies y dentro de su misma especie no hay problemas de agresividad intraespecifica con buenos grupos y ratios. Dentro de las distintas variedades los hay más agresivos (jacobfreibergi) que otros. La mayor agresividad también se da en variedades “no naturales” e hibridaciones.

En su hábitat natural, los machos sexualmente activos excavan una depresión en la arena cercana a una cueva o bajo una piedra que defienden con tenacidad frente a otros competidores. Generalmente, en las áreas cercanas al territorio del macho, se pueden encontrar decenas de hembras que son compartidas por los machos vecinos situados varios metros más allá.

El comportamiento territorial se inhibe o atenúa en el caso de que los individuos contrincantes exhiban el color juvenil o femenino, es por ello que mucha veces en nuestros acuarios no podamos saber con certeza si una hembra lo es hasta que no la veamos hacer una puesta. La majestuosidad de los machos alcanza su momento más álgido cuando una hembra se encuentra preparada para desovar. Cuando esto ocurre, las constantes invitaciones del macho para que la hembra grávida le siga hasta el centro de la depresión construida por éste se suceden durante horas o días.


ALIMENTACION

Los individuos de este género, machos, hembras y juveniles generalmente se localizan a 1 cm de distancia del fondo arenoso prácticamente inmóviles, suspendidos en el agua. Tan pronto como una presa se mueve, es detectada y un rápido bocado en la arena le asegura dentro de la boca del predador. Masticando, el pez es capaz de separar de la arena expulsando esta última a través de las agallas o escupiéndola

Los aulonocaras no están diseñados para filtrar arena constantemente como los lethrinops y los alticorpus, aunque estos tres géneros probablemente comparten un ancestro común y están situados en una escala de especiación entre los mbunas y los haplochromidos.

La mayoría de los aulonocaras se alimenta sobre la arena en el exterior de sus cuevas durante el día y por la noche regresa a sus refugios. Algunas especies que se habían visto en grutas y cuevas fueron asignadas con anterioridad al género trematocranus se alimentaban sobre la arena pero en el interior de las cuevas. Estas especies están siendo asignadas de nuevo al género aulonocara.

Son omnívoros, la alimentación ideal para ellos podría ser un buen alimento en escama o granulado, algo de spirulina y de vez en cuando algo de congelado y comida viva, esto último sobre todo en los adultos para que estén en las mejores condiciones de cría. A diferencia de los mbuna no tenemos que alimentarlos varias veces al día para “calmar su agresividad” ya que son bastante pacíficos.

Son animales muy voraces, habrá pues que vigilar y dosificar correctamente la comida, recomiendo hacer 1 día de ayuno a la semana para purgar completamente el intestino y evitar posibles retenciones intestinales.

Tenemos que pensar que van a estar todo el día filtrando y rebuscando entre la arena y las puestas las realizaran en un pequeño cráter, así que como sustrato deberemos usar una arena de grano fino para no irritar sus agallas y aletas.
Podemos asistir a todo un espectáculo si enterramos algún gusano en el sustrato del tanque y tratamos de ver como lo detectan luego a través de los poros sensoriales en la arena.

REPRODUCCION

En el lago los machos son solitarios y por norma territoriales manteniendo territorios de 50cm de diámetro generalmente alrededor de una roca o grieta. Las hembras suelen estar en pequeños grupos cerca del territorio del macho.

Los rituales de apareamiento son bastante prolongados y en ellos los machos muestran lo mejor de sí mismos. No hay nada como tener a una sola especie de aulonocara en un acuario especifico recreando el territorio de un macho con un buen harén de hembras (6-7) y ver continuamente los bailes y rituales de cortejo.

El comportamiento de cortejo y desove no difiere mucho del de la mayoría de los incubadores bucales del lago. El macho parece que va al encuentro de la hembra grávida y ante su presencia, con un giro súbito en dirección al nido pretende convencerla de sus buenas intenciones. Ya en las cercanías del hoyo, es conducida al centro de éste mediante una especie de "tsunami" o temblor-exhibición que hace tambalear su grávido cuerpo. Tras varias correrías, coqueteos y pavoneos, finalmente se rinde ante su insistencia y le sigue hasta el centro de del hoyo, en el que tras varias vueltas en círculo expulsa uno a uno sus huevos que rápidamente recoge con la boca. Confundida y excitada, los fecunda al disponerse a recoger las manchas ovígeras de la aleta anal del macho. El mismo ritual se repite a intervalos de varios minutos durante unas pocas horas hasta que la hembra ha vaciado completamente su contenido abdominal en huevos.


En el acuario, los huevos se incuban unos 21-28 días en la boca de la madre hasta que han reabsorbido el saco vitelino y después de este tiempo son liberados. En la naturaleza las hembras cuidan de los jóvenes alevines durante 1 semana aproximadamente tras este periodo, aunque esto es difícil de ver en el acuario debido a la densidad de especies y de individuos que acumulamos en ellos.

Dependiendo de la especie la edad y tamaño de la hembra incuban de 12 a 50 huevos. Los huevos tienen un diámetro cercano a los 3 mm. y un color amarillo-anaranjado. Los jóvenes alevines suelen tener aproximadamente 1cm de tamaño al nacer. Con temperaturas cálidas (26-28ºC) lograremos que se produzca más fácilmente el desove y que el tiempo de incubación materno sea más corto, facilitando a la hembra su nueva incorporación a la alimentación normal. En nuestros poblados acuarios la hembra muchas veces se sentirá reacia a liberar a su prole y poder comenzar a comer de nuevo, así que en estos casos se recomienda forzar la expulsión de los alevines de la boca de la hembra.

En el acuario, al tener generalmente un espacio reducido, los machos seguirán persiguiendo a las hembras preñadas y estas deben tener algún refugio donde protegerse y ocultarse para evitar perder las puestas

El procedimiento es bastante estresante la hembra ya que además lleva unos cuantos días sin alimentarse y buscando refugio en todas las zonas tranquilas del acuario. Generalmente, debido a este estado de ayuno prolongado, la hembra no nos ofrecerá mucha resistencia a su captura con largas carreras y giros inesperados, aunque las hembras que ya hayan realizado varias veces este procedimiento tratarán de esconderse en zonas de muy difícil acceso para evitar su captura.



La técnica consiste en colocarla vertical frente a un recipiente con agua procedente del acuario y con la ayuda de un bastoncillo, capuchón de bolígrafo, u otra herramienta roma de este tamaño abrir su boca y acto seguido introduzco y saco varias veces su cabeza en el agua. Los alevines saltan al recipiente e inmediatamente los sitúo en una criadera o cesta de malla en el acuario de origen. Esta técnica podréis verla en muchos videos y enlaces, durante el tiempo que llevo haciéndolo no he tenido nunca problemas o accidentes. Recordar mojaros las manos en agua durante 1 min antes de manipular al pez para no dañar su mucosa (que es la que le protege del medio externo).

Las hembras se recuperan con increíble rapidez, estando nuevamente dispuestas en unas pocas semanas (6-8 semanas) para una nueva puesta.

Los alevines desde el momento que han reabsorbido el saco vitelino son capaces de alimentarse de granulado o escamas finamente picados. Durante las dos primeras semanas de vida también será de gran ayuda en su desarrollo la ingestión de alimento vivo como son los nauplios de artemia salina.

POROS SENSORIALES O “AULOS”

Todos los miembros del género aulonocara se caracterizan por un sistema mejorado de la línea lateral (un sistema sensorial similar a nuestros oídos), particularmente desarrollado en la zona de la cabeza.

Esta extensión de las “orejas” que les hace más sensitivos y con una mayor percepción es claramente visible en forma de agujeros y surcos especialmente visibles en la parte inferior de la cabeza. Si observamos un aulonocara de cerca o una fotografía, podremos comprobar, que su mandíbula está cubierta por unos agujeros, perfectamente alineados, que en algunos casos llegan a ser espectaculares. Esto son los "aulos". Unos órganos sensoriales que los aulonocaras utilizan para detectar impulsos eléctricos y vibraciones de sus presas que se esconden debajo de la arena.

Detalle de la cabeza donde vemos los poros sensoriales La línea lateral contiene células especializadas, conocidas como neuromastos, que son sensibles a estímulos mecánicos, sobre todo a las corrientes de agua. Estos sensores permiten al pez detectar pequeños movimientos que se producen a su alrededor, por lo que este sentido juega un importante papel en las relaciones del animal con su ambiente. Le permite detectar tanto presas como predadores, mantenerse estable en el agua, evitar obstáculos y dirigirse derecho a su objetivo.

Como Bond (1979) indica: "Estas habilidades son especialmente importantes en las especies que desarrollan una vida nocturna, o en aquéllas que viven en cuevas o en las profundidades abisales. Estos dos últimos grupos de peces realmente muestran un gran desarrollo de este sentido, con adaptaciones morfológicas al uso". Cabría razonablemente esperar encontrar que el agrandamiento de las estructuras cefálicas de la línea lateral correspondiera a especies de las aguas más profundas de los grandes lagos africanos. Esta característica habría también surgido como adaptación a ambientes con poca luminosidad y se ha dado varias veces en el Tanganica.
[/t]

Hay otros géneros en el lago Malawi que presentan este sistema, los alticorpus y los trematocranus. Estas dos especies tienen sus especies correspondientes en el lago Tanganica y son Trematocara y Aulonocranus, también con la particularidad de que tienen grandes poros sensoriales. También los presentan varias especies de Lamprologus (Brichard, 1978)

Así es posible que varios peces del Malawi se hayan adaptado de esta manera a la vida en las profundidades. Aunque sólo en el género Aulonocara se da plenamente esta peculiaridad, muchos otros géneros incluyen especies con un determinado agrandamiento de los poros cefálicos como Hemitilapia y varios Lethrinops, aún no descritos presentan idénticas características.

El lago Malawi contiene un número apreciable de grandes peces gato depredadores bentónicos, como Bagrus meridionalis o Bathyclarias spp. Estos peces se alimentan de Haplochromini como los Aulonocara (McKaye, 1983) y son sus principales depredadores. En el pasado se sugirió que esta especialización se debía a un mecanismo de defensa mejorado frente a estos posibles depredadores con la finalidad de detectar a estos más rápidamente. Hoy podemos asegurar que esto no es así y que este sistema tiene como fin la mejor localización del alimento en la arena. Si hubiera tenido la finalidad de la defensa frente a predadores probablemente hubieran desarrollado el sistema de la línea lateral del cuerpo y no solo en la zona de la cabeza como lo hacen algunas especies en el Tanganica como son las Xenotilapias.

Los Aulonocaras son muy sensibles a los productos resultantes del ciclo del nitrógeno. Elevadas concentraciones de nitrito/nitrato harán que los alevines mueran sin ningún síntoma externo aparente. Los adultos sometidos a niveles comparables desarrollarán una irritación crónica de los poros cefálicos que desembocará en una especie de "enfermedad de agujero en la cabeza". Una exposición continuada a estos factores inevitablemente desembocará en una bajada de defensas y la muerte por infección bacteriana.

* Detalle de los poros sensoriales submandibulares


Escrito por: Eduardo Romanos (Lacertido)
Fotos: Extraidas de la galeria Riftmaniacos.
Editado: Eduardo Romanos (Lacertido)
Bibliografia y más info:

Malawi cichlids in their natural hábitat 3ªedition/Konings
Back to nature Guide to Malawi Cichilds 2ª edition/Konings
Aqualog Special Freshwater coral fish Malawi/Erwin Schraml
http://www.cichlidae.com/article-es.php?id=63http://www.oocities.com/ciclidos/articulos/aulonocara.htm
http://www.cichlid-forum.com/articles/peacock_corner.php
The Peacocks of Lake Malawi by Marc Elieson
http://www.cichlid-forum.com/profiles/category.php?cat=3

Muchas gracias a todos los autores de esta bibliografía consultada y a las webs que soportan este material documental, sin los cuales no hubiera sido posible la realización de este artículo, si en algún momento se ha referenciado incorrectamente a alguno de ellos o pueda haber algún dato incorrecto, ruego que se ponga en contacto por e-mail y trataré de corregirlo o solucionarlo.


chifler
Mensajes: 950
Registrado: Mié, 05 Ene 2011, 00:00
Acuarios: Acuario de 450Litros y un 300Litros ,ambos con Tropheus
Ubicación: Málaga

Re: GENERO AULONOCARAS

Mensaje por chifler »

Bueno campillo!!! ahí está el tio currandoselo jejej
Responder