Se trata de una especie originaria de Colombia, del río Orinoco, Orinoco Medio y como su nombre indica el río Atabapo. Su tamaño adulto ronda los 18 cm, y posee un filamento extraordinariamente largo en la aleta caudal. Recibe el nombre común de "crying whiptail", que podríamos traducir como "cola de látigo llorando" (que mal suena esto en castellano

Son animales algo tímidos, pero que se enseñan, los veremos con facilidad en el acuario. Eso si, imprescindible arena, para que se puedan pegar el día buscando comida con los barbillones. Al igual otras especies similares como los Sturisoma las veremos desplazarse por la arena dando saltitos con las aletas pélvicas. Agradecen los alimentos en gránulos que se van al fondo rápido, y según que compañeros de acuario tengamos con ellas mejor alimentarlas por la noche. En mi caso, junto con los escalares, que tampoco son los peces más rápidos del mundo no hay problema

Las mías flipan con la larva roja, y enterrar un cubo de congelado y verlas localizarlo con las barbas es un espectáculo.
Los parámetros para mantenerlas en el acuario adecuadamente son los típicos de un acuario sudamericano, agua blanda y ácida. Los ejemplares de cría son menos delicados y los podremos mantener sin problemas en aguas neutras y ligeramente blandas. Temperatura sobre 24-28 grados.
Los machos, como las especies de este género, poseen unos barbillones mayores, con los que se encargan del cuidado de la puesta. Éstas suelen rondar los 60 huevos aproximadamente, y eclosionan sobre las dos semanas.
Me hice con dos ejemplares de Zoo Rosaleda, y las Guianacara me mataron uno, y al otro le dañaron la aleta dorsal y la caudal, y se la llevó una temporada el compañero Francistus. La dorsal se recuperó pero salío deforme, como doble. Afortunadamente, tras un corte de la misma le volvió a salir bien. Cuando metí los escalares volvió al acuario, donde ha pegado un buen estirón y el filamento de la caudal, que estos peces usan para localizar alimento, se ha regenerado de una forma impresionante (mide más que la longitud de su cuerpo). Hace unos meses introduje un par de ejemplares más, de Acuario Málaga, de los cuales uno de ellos ha crecido más que el otro. A ver si hay suerte y logro formar una pareja, aunque no descarto introducir algún ejemplar más.
Vamos con algunas de las fotos del antiguo post, ya que como comento al principio me llegaron como L. simillima





En esta foto de Francistrus podemos observar bien las dos franjas negras y la mancha en la dorsal y el cuerpo, típicas de esta especie y que las diferencia entre otras cosas de Loricaria simillima

Y estas dos fotos de móvil son del ejemplar más grande, de vuelta en mi acuario

