Muchos lo consideran como una especie proveniente de los géneros Geophagus y Aequidens, ya que no lo ven realmente como un "cometierras", aunque antiguamente pertenecía al género Acara.
Se trata de uno de los bonitos cíclidos fluviales sudamericanos, ligeramente agresivo y de dieta omnívora, que suele poner sus huevos y criar en cuevas o pequeños huecos o escondrijos, y suelen tardar de dos a tres años en alcanzar la madurez sexual.
Los machos pueden llegar a alcanzar los 20 cm. de longitud total y vive en zonas de clima tropical entre 23 y 26°C de temperatura, y se encuentran en las cuencas del río Amazonas en Perú, Colombia y Brasil, incluyendo sectores de los ríos Putumayo, Trombetas, Negro y Xingu, también habitan las cuencas del Tocantins, del Capim, del Branco (Brasil y Guayana) y del Esequibo en Guayana, tolerando un Ph de entre 6 y 7,5 y una dureza de entre 4 y 12º.
Comprimido lateralmente, de cuerpo alto y cabeza angulada acorde a sus hábitos alimenticios, cuenta con la aleta caudal truncada y en cuyos extremos desarrollan los ejemplares adultos unas prolongaciones filamentosas que le dan su nombre común en inglés. La aleta dorsal se va haciendo más alta hacia la zona posterior, donde también cuenta con prolongaciones filamentosas. La primera impresión es que su forma es muy similar a la del género Geophagus, sin embargo se diferencian por la disposición de la boca (además los labios de A. heckellii son menos gruesos) y por carecer del lóbulo epibranquial que si tienen los “cometierras”.
Una mirada más detenida nos dará la impresión de que se parecen más al género Biotodoma en cuanto a la disposición de su boca, central, a diferencia de los representantes del género Geophagus que es ínfera, pero también se distingue el Acarichthys heckelii de los representantes del género Biotodoma en que A. heckelii carece de lóbulo en su primer arco epibranquial.
El tono base es gris claro, cuenta con una serie de lineas horizontales formadas por iridiscencias azules (hasta 11 en modo dominante) que van desde las agallas al pedúnculo caudal. También posee puntos en las aletas dorsal, anal, ventrales y caudal. En esta última destaca por la prolongación filamentosa de un rojo intenso. En la aleta dorsal en la zona posterior también cuenta con prolongaciones filamentosas rojas. Posee tonos amarillos o naranjas a lo largo del cuerpo y en la aleta dorsal y anal. Pero destaca sobremanera la presencia de uno, dos e inclusive aunque de manera inusual tres puntos negros en la mitad de su cuerpo. Posee una fina línea vertical negra que va desde el ojo hacia la zona inferior. Las hembras poseen el abdomen más voluminoso (más apreciable en la época de reproducción), y son ligeramente de menor tamaño que los machos.
La principal diferencia externa para distinguir al Acarichthys heckelii de otras especies radica en que éste tiene los primeros radios de la aleta dorsal en color negro aunque también se distinguen por su peculiar forma de reproducción: las hembras remueven el fondo del acuario, de hecho hay reportes que refieren a que las hembras en su hábitat cavan túneles en la arena o fango donde depositarán sus huevos, dichos túneles pueden llegar a medir hasta 45 cm de profundidad en el túnel principal, pero además construyen túneles secundarios a modo de ramificaciones, una vez terminados eligen a un macho. Posteriormente los machos defenderán la entrada principal de los túneles en tanto que las hembras cuidarán de la prole. Otros autores mencionan que el desove se realizará sobre el sustrato. En acuarios han desovado en cavidades acordes a su tamaño, por ejemplo en macetas de barro parcialmente enterradas en el sustrato; los huevos serán adheridos en las paredes y el techo de la cavidad e inclusive los que caen al despegarse, serán cuidados por la hembra tanto sobre como bajo el sustrato.
Os dejo unos vídeos de ésta especie, los cuáles podemos ver gracias a GT3000 y Stiffcichlids de Youtube.
[youtube][/youtube]
[youtube][/youtube]
[youtube][/youtube]
Y unas preciosas imágenes de Stiffcichlids, al cual agradecemos: