Pongo fotos de esta magnífica especie que no por común, resulta menos atractiva.
Estaría bien que los que la habeis mantenido, comentéis vuestra experiencia: alimentación, comportamiento reproductivo, ratios, etc.
Aquí, un macho de la variedad "blue".
Aquí la variedad salvaje, para mí la más bonita.
Macho.
Hembra.
Re: Microgeophagus ramirezi
Publicado: Lun, 10 Ene 2011, 22:40
por Mádgico
Bueno francistrus, la primera variedad que pones, la blue, no es que sea muy común, de hecho tengo entendido que se ha producido no hace mucho en Alemania, de esto último no estoy seguro.
A mi también me parece más bonita la variedad normal.
En esta especie, como en los discos, se ve la mano del hombre con las hibridaciones y las distintas variedades que aparecen.
Saludos
Re: Microgeophagus ramirezi
Publicado: Lun, 10 Ene 2011, 22:55
por Francistrus
Bueno Miguel, esta variedad azul se habrá conseguido mediante crianza selectiva, no creo que hay hibridación de por medio, y si, creo que se produjo en Alemania hace poco.
En este caso, dentro de lo que cabe, la variedad (igual que la "gold") tampoco me parece excesivamente perniciosa.
Otro tema son los de la variedad balón, que creo que si que es una aberración y no entiendo como han podido crear esta variedad.
Re: Microgeophagus ramirezi
Publicado: Lun, 10 Ene 2011, 23:05
por Mádgico
No, hibridación entre especies no creo que haya. Pero ¿no se consideraría también un híbrido de la forma normal? Las formas nuevas de los discos se consideran híbridos porque no son salvajes. No sé, yo de biología lo justo. Por lo menos no me he equivocado de que vienen de Alemania.
Para mi, la forma azul tiene básicamente la novedad, la forma salvaje muestra una variedad de colores más espectacular, es una opinión.
Saludos
Re: Microgeophagus ramirezi
Publicado: Mar, 11 Ene 2011, 00:14
por Francistrus
Siempre que se produzcan cruces entre distintas especies si que se considera hibridación, como en el caso del disco, que por lo menos se han cruzado S.aequifasciatus con S.discus.
En el caso que nos ocupa, creo que se habrá producido lo que los guiris llaman "in breeding", que es cruzar padres y madres con sus hijos para fijar un caracter y luego "line breeding", seleccionando los "mejores" para ir potenciando ese caracter.
Re: Microgeophagus ramirezi
Publicado: Mar, 11 Ene 2011, 00:31
por Mádgico
OK, entendido. Me imagino que para sacar este pez ha tenido que haber mucha "in breeding", bueno y "line breeding". Se me viene a la cabeza el Electric Blue Jack Dempsey, ¿crees que es el mismo caso?
Saludos
Re: Microgeophagus ramirezi
Publicado: Mié, 12 Ene 2011, 09:42
por Francistrus
Por lo que he leido por la red, parece que el caso del "blue dempsey" si que es hibridación (creo que por lo menos tienen algo de sangre de Herichthys carpintis).
Aunque en esta "bonita historia", se cuenta que la variedad se creó a partir de una mutación fortuita: La creación del blue dempsey
Re: Microgeophagus ramirezi
Publicado: Mié, 12 Ene 2011, 10:55
por Mádgico
Yo leí que esta variedad venía de Argentino o Uruguay y que efectivamente se había producido de forma espontánea, no sé no sé.
Re: Microgeophagus ramirezi
Publicado: Dom, 06 Mar 2011, 11:13
por Harry
Bonitos fotos.
En los Países Bajos sólo tenemos hijos malos de la República Checa.
Los animales en las fotos se ven muy bien. Lástima que no tenemos hermosos peces tales. Éstos son ramirezi es corto y robusto y no tienen la antena.
Re: Microgeophagus ramirezi
Publicado: Dom, 06 Mar 2011, 22:38
por Francistrus
Harry escribió:En los Países Bajos sólo tenemos hijos malos de la República Checa.
¡Qué raro Harry!, si vosotros habeis sido pioneros de la acuariofília durante muchos años (junto a Alemania) y el espejo en el que siempre hemos querido mirarnos los aficionados españoles...
Allí tenéis muchas más especies disponibles de cíclidos, por eso me extraña. Además, aquí casi todo llega también de la República Checa, solo cosas excepcionales vienen directamente de importaciones de los lagos Malawi y Tanganica, pero de América casi todo es de Chequia.
Re: Microgeophagus ramirezi
Publicado: Dom, 06 Mar 2011, 23:38
por McFly
......como la coloración de la variedad salvaje no hay otra, por cierto, como su nombre indica es un «pequeño cometierras», ¿alguien lo ha mantenido en un acuario con grava fina?
Re: Microgeophagus ramirezi
Publicado: Lun, 07 Mar 2011, 17:06
por Harry
República Checa tiene una calidad generalmente pobre.
de cría en lengua alemana es mucho mejor.
Silvestre ramirezi es duro para llegar aquí. Por desgracia!
Otras especies son también un montón descendencia holandesa.
especies de Apistogramma silvestre está disponible aquí.
Pero ramirezi sigue siendo difícil.
Grava fina o arena y mucha vegetación. Un pH bajo (hasta 6).
Re: Microgeophagus ramirezi
Publicado: Mar, 18 Dic 2012, 12:34
por Mádgico
Os dejo un vídeo que ha subido reciéntemente Hélène Lagueux a Youtube. Es un acuario donde hay un buen grupo de Mikrogeophagus ramirezi junto con algún Apistogramma. Indiscutiblemente, estos cíclidos enanos son de los más bonitos que existen:
Re: Microgeophagus ramirezi
Publicado: Mar, 18 Dic 2012, 17:01
por Francistrus
En el vídeo lo que salen son crias de distintas variedades.
Parece que haya cruzado salvajes con blue y/o gold.