Página 2 de 2

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Jue, 13 Nov 2014, 17:23
por Mádgico
No conozco el producto que comentas, lo buscaré.

"Je sais que le produit que vous mentionnez, je cherche."

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Jue, 13 Nov 2014, 21:16
por Colossus

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Jue, 13 Nov 2014, 23:40
por Nandi
¡Interesante! Gracias por el enlace. Además de bajar el ph, ¿oscurece el agua? Un saludo.

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Sab, 15 Nov 2014, 21:45
por Colossus
No oscurece el agua. Este es un ácido. Tenga cuidado, porque la acidez se instala poco a poco y el pH debe ser probado con regularidad.

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Sab, 15 Nov 2014, 22:45
por Nandi
Gracias por las recomendaciones, interesante producto. Cuando he usado ácido fosfórico para bajar el ph del agua siempre ha sido en garrafas y dejando madurar durante al menos 24 horas con un difusor para que se estabilice antes de añadirlo al acuario. Un saludo.

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Sab, 15 Nov 2014, 23:14
por Rustik
O sea, como tengo entendido que usa el agua de osmosis pero tiene la arena que es de origen calcareo y utiliza el acido para bajar el PH, me quito el sombrero, por que será dificil de atinar la dosis.
Por cierto unos ejemplares espectaculares y teniendo en cuenta que hay descendencia están en perfectas condiciones.
Gracias y saludos

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Sab, 22 Nov 2014, 08:54
por Mádgico
Estoy de acuerdo contigo Rustik en lo de quitarse el sombrero. Hay que tener en cuenta que esta especie es de las que puede ser catalogada como difícil o muy difícil en el mantenimiento y reproducción dentro de la familia Cichlidae, así que tenerlas como lo tiene Colossus y conseguir que se reproduzcan es todo un logro.

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Sab, 22 Nov 2014, 17:27
por Colossus
Yo no uso la arena y la piedra caliza que es el más difícil de la historia ! Encontrar arena no calcárea . De lo contrario, incluso si se lleva al ácido , el pH desciende transitoriamente .

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Mar, 23 Dic 2014, 14:09
por Colossus
Actualizacion

Imagen

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Dom, 28 Dic 2014, 22:47
por Francistrus
Colossus escribió:Actualizacion

Imagen
¡Vaya cantidad de juveniles Erik!.
¿Cuantos sueles sacar por puesta?.

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Mar, 30 Dic 2014, 12:05
por Colossus
Creo que tenía más de 40 alevines , que no es enorme.

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Mar, 30 Dic 2014, 12:11
por Mádgico
Bueno, sacar cuarenta alevines de esa especie creo que se puede considerar un éxito.

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Mar, 30 Dic 2014, 13:41
por Francistrus
Colossus escribió:Creo que tenía más de 40 alevines , que no es enorme.
Pues como dice Mádgico sacar 40 crías de una especie tan poco frecuente es un éxito.
¿Cuantos huevos suele haber por puesta?.

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Mié, 31 Dic 2014, 09:56
por Colossus
No sé exactamente, pero un amigo mío tenía más de 80 freír en una anidación !

Re: Biotoecus opercularis (Steindachner, 1875)

Publicado: Mié, 31 Dic 2014, 13:07
por Francistrus
Colossus escribió:No sé exactamente, pero un amigo mío tenía más de 80 freír en una anidación !
¡Eso está aún mejor!.
Por aquí ese numero de crías sería un problema, ya que no tendrían salida entre los aficionados.
Esperemos ir cambiando la tendencia.
:up