Apistogramma eremnopyge
Publicado: Mié, 26 Sep 2012, 18:02
Aprovechando que Boupette mantiene esta espeice y ha subido algunos vídeos a Youtube, vamos a hablar un poco de ella.
Apistogramma eremnopyge ha sido descrita recientemente, en 2004, su descripción se publicó en Zootaxa y los autores fueron Römer, Hahn, Melger, Soares y Wöhler, con el título "Redescription of Apistogramma eremnopyge".
Eremnopyge viene del griego, eremnos que significa negro u oscuro y pyge que significa trasero o nalga, haciendo referencia a la mancha negra que tiene en la base del pedúnculo caudal, generalmente por debajo de la línea lateral.
Esta especie presenta un marcado dimorfismo sexual, los machos maduros generalmente desarrollan aleta dorsal alargada y puntiaguda al principio de la misma y de la misma forma en la parte blanda. En el caso de las hembras es redondeada y no tan larga. Además los machos son más grandes que las hembras.
Esta especie es endémica de los afluentes de los ríos Itaya y Tapiche en el noreste de Perú, aunque la distribución exacta no es bien conocida.
Para el mantenimiento de este Apistogramma, el agua recomendada debe tener un pH inferior a 6 y ser muy blanda, menos de 5 ºdGH. Agradecerá un fondo de hojas tal como se encuentra en su medio natural.
La reproducción suele llevarse a cabo por la noche o al anochecer, con una puesta de entre 50 a 100 huevos, raramente más que esto. La hembra es la encargada del cuidado de los huevos, mientras que el macho sólo se encarga de la defensa del territorio.
Y como siempre mi agradecimiento a Boupette por permitirnos utilizar sus vídeos.
Los datos han sido obtenido de Cichlid Atlas Vol. 2
Apistogramma eremnopyge ha sido descrita recientemente, en 2004, su descripción se publicó en Zootaxa y los autores fueron Römer, Hahn, Melger, Soares y Wöhler, con el título "Redescription of Apistogramma eremnopyge".
Eremnopyge viene del griego, eremnos que significa negro u oscuro y pyge que significa trasero o nalga, haciendo referencia a la mancha negra que tiene en la base del pedúnculo caudal, generalmente por debajo de la línea lateral.
Esta especie presenta un marcado dimorfismo sexual, los machos maduros generalmente desarrollan aleta dorsal alargada y puntiaguda al principio de la misma y de la misma forma en la parte blanda. En el caso de las hembras es redondeada y no tan larga. Además los machos son más grandes que las hembras.
Esta especie es endémica de los afluentes de los ríos Itaya y Tapiche en el noreste de Perú, aunque la distribución exacta no es bien conocida.
Para el mantenimiento de este Apistogramma, el agua recomendada debe tener un pH inferior a 6 y ser muy blanda, menos de 5 ºdGH. Agradecerá un fondo de hojas tal como se encuentra en su medio natural.
La reproducción suele llevarse a cabo por la noche o al anochecer, con una puesta de entre 50 a 100 huevos, raramente más que esto. La hembra es la encargada del cuidado de los huevos, mientras que el macho sólo se encarga de la defensa del territorio.
Y como siempre mi agradecimiento a Boupette por permitirnos utilizar sus vídeos.
Los datos han sido obtenido de Cichlid Atlas Vol. 2