Sinónimos: Paratilapia multidens, Paratilapia habereri, Pelmatochromis polyodon, Pelmatochromis multidens.
Nombres comunes: Desconocidos
He querido realizar esta ficha tras haber pasado algún tiempo con ellos en mis acuarios. Llevo con esta especie unos 8 meses y lo primero que quiero comentar es que es un cíclido perfecto para observar y estudiar como aficionado. Todo es interesante en él.
Estamos ante un género monotípico que como sabéis significa que sólo tiene un representante, una especie que lo forma. Al parecer y según marcan los estudios realizados la afinidad filogenética de los cíclidos africanos con Heterochromis es muy escasa y es con seguridad un linaje distinto. Heterochromis es uno de los linajes más antiguos y se piensa que muestra la divergencia dentro de la aparición de los cíclidos sudamericanos e incluso se ha planteado la posibilidad que podría ser un ancestro común entre los actuales cíclidos sudamericanos y los africanos. Es decir, podríamos estar ante el eslabón que uniría a los cíclidos de ambos continentes.
Es un pez de considerable tamaño para la mayoría de acuarios ya que alcanza los 30 cm. en estado adulto. Según Fishbase habita la Cuenca del río Congo, incluidos el Ubanguii, Ngupaya, Tshuapa (Ruki), y el río Sanga. Aunque existen algunos otros documentos gráficos que lo sitúan en pequeños ríos algo más al norte. Una de las características más curiosas y que da nombre al género (Hetero = distinto + chromis = color) es la coloración del iris que muestran de adultos ambos sexos. Son diferentes, en las hembras es un rojo encendido mientras que los machos muestran un iris azulado o violáceo. Además los machos y en un estado avanzado desarrollan una bonita giba o joroba que les hace más atractivos. La coloración de Heterochromis multidens es bastante irregular y no es excesivamente destacable, los machos tienen un bonito color dorado dominante, en las aletas impares muestran unos tonos rosados más marcados y acentuados en época de reproducción y algunas irisaciones azuladas en las aletas pares (pectorales y pélvicas). Las hembras adultas poseen unas marcas irregulares (negras y naranjas) en la aleta dorsal a modo de marca o el punto de tilapia.
La alimentación de estos peces en la naturaleza está basada mayoritariamente por crustáceos, insectos, invertebrados y por pequeños anfibios y peces de menor tamaño (doy fe). En el acuario aceptan de buen grado todo tipo de comida comercial: copos, gránulos, etc. Es importante que ésta contenga cierto aporte proteico así como combinarla con alimento congelado o vivo. Su mantenimiento es sencillo siempre que los tengamos en grandes tanques con cobertura en forma de raíces y troncos, pero de igual forma es conveniente que dispongan de suficiente espacio para nadar. No atacan a las plantas y no remueven el sustrato. Pasan mucho tiempo apostados entre ramas y rocas esperando un descuido de algún compañero más pequeño. Es buen acompañante para peces de similar tamaño y de comportamiento tranquilo. Las relaciones intraespecíficas son complicadas, por decirlo de alguna manera. A ratos parecen y se comportan de forma sociable y tranquila y en otros momentos son cíclidos agresivos y de muy difícil carácter. Pero la mayor parte del tiempo su comportamiento es pacífico y no muestran actividad violenta.
Joven macho


Ya os iré contando más cosas sobre ellos, cómo se desarrollan y maduran, pautas de reproducción, cría, etc.
Saludos,
Pablo