Dicrossus foirni Römer, Hahn & Vergara, 2010: Cíclido ajedrez
Publicado: Lun, 07 Dic 2015, 17:32
Cíclido enano sudamericano, que se distribuye por la cuenca alta y media del río Negro, en su orilla izquierda, río Padauari y el bajo rio Preto, ríos Ararira, Demini y Marauiá.
Su nombre específico es en honor de "Federação das Organizações Indígenas do Río Negro" (FOIRN), organización no gubernamental para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas que habitan en la cuenca del Río Negro, situada en el noroeste del Amazonas en Brasil.
Habita en todo tipo de agua. Los ejemplares juveniles se han capturados en aguas negras muy ácidas, blandas y en zonas de poca o nula corriente, mientras que los adultos también se han encontrado en arroyos de fuerte corriente. El sustrato es arenoso con acumulacion de hojarasca y ramas muertas. La temperatura ronda 24 - 27 ºC. pH entre 4.5 - 5.5, gH alrededor de 3º.
La especie ha sido encontrada en compañía de su congénere D. filamentosus, así como otros cíclidos enanos Apistogramma gibbiceps, paucisquamis, pertensis y el carácido Paracheirodon axelrodi.
Su tamaño ronda los 8 cm en los machos y 6 cm las hembras. Las diferencias sexuales son apreciables, aparte del tamaño, los machos cuentan con más colorido, la aleta caudal posee destellos violáceos y verdes, en tanto que las de las hembras, son transparentes. La aleta dorsal es roja en su borde externo con puntos negros en los machos y pueden tener, además, uno o dos grandes puntos en su base, en tanto que la de las hembras, tienen el borde externo rojo pero carecen de los mencionados puntos negros. Además, los machos poseen la aleta dorsal mas alta y terminada en punta, mientras que en las hembras, son redondeadas; también la aleta anal es puntiaguda en los machos y redondeada en las hembras.
En cuanto a la decoración del acuario, el sustrato será de arena con una buena base de hojas sobre la misma. La alimentación será a base de congelado, artemia, cyclop y larvas rojas de mosquito. Se puede acostumbrar al alimento seco en tamaños acordes a su pequeña boca.
Llevaba tiempo con ganas de tener esta especie y hace poco, me he hecho con una pareja adulta. Son bastante inquietos, siempre rebuscando entre la arena. Pensaba que al estar solos en el acuario, iban a estar escondidos, pero no ha sido así, merodean por el acuario con total tranquilidad, incluso cuando me acerco, no se les ven asustadizos.
Pongo unas fotos de cuando los recibí, a la espera de más fotos y vídeos que tengo que subir antes.



Su nombre específico es en honor de "Federação das Organizações Indígenas do Río Negro" (FOIRN), organización no gubernamental para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas que habitan en la cuenca del Río Negro, situada en el noroeste del Amazonas en Brasil.
Habita en todo tipo de agua. Los ejemplares juveniles se han capturados en aguas negras muy ácidas, blandas y en zonas de poca o nula corriente, mientras que los adultos también se han encontrado en arroyos de fuerte corriente. El sustrato es arenoso con acumulacion de hojarasca y ramas muertas. La temperatura ronda 24 - 27 ºC. pH entre 4.5 - 5.5, gH alrededor de 3º.
La especie ha sido encontrada en compañía de su congénere D. filamentosus, así como otros cíclidos enanos Apistogramma gibbiceps, paucisquamis, pertensis y el carácido Paracheirodon axelrodi.
Su tamaño ronda los 8 cm en los machos y 6 cm las hembras. Las diferencias sexuales son apreciables, aparte del tamaño, los machos cuentan con más colorido, la aleta caudal posee destellos violáceos y verdes, en tanto que las de las hembras, son transparentes. La aleta dorsal es roja en su borde externo con puntos negros en los machos y pueden tener, además, uno o dos grandes puntos en su base, en tanto que la de las hembras, tienen el borde externo rojo pero carecen de los mencionados puntos negros. Además, los machos poseen la aleta dorsal mas alta y terminada en punta, mientras que en las hembras, son redondeadas; también la aleta anal es puntiaguda en los machos y redondeada en las hembras.
En cuanto a la decoración del acuario, el sustrato será de arena con una buena base de hojas sobre la misma. La alimentación será a base de congelado, artemia, cyclop y larvas rojas de mosquito. Se puede acostumbrar al alimento seco en tamaños acordes a su pequeña boca.
Llevaba tiempo con ganas de tener esta especie y hace poco, me he hecho con una pareja adulta. Son bastante inquietos, siempre rebuscando entre la arena. Pensaba que al estar solos en el acuario, iban a estar escondidos, pero no ha sido así, merodean por el acuario con total tranquilidad, incluso cuando me acerco, no se les ven asustadizos.
Pongo unas fotos de cuando los recibí, a la espera de más fotos y vídeos que tengo que subir antes.


