Retomo este post para seguir hablando de una de las especies de calíctidos más populares en la afición que se puede encontrar a la venta en la mayoría de las tiendas.
Existen variedades seleccionadas como la albina y la de "aletas largas", además de especímenes mutados de "cuerpo corto" y teñidos artificialmente, que han estado disponibles durante varios años.
Se trata de una especie ligada al sustrato y debemos proporcionarle uno en el que pueda hozar sin lastimarse las barbillas (arena o grava fina es lo mejor).
Su alimentación es omnívora y aceptará cualquier tipo de alimento comercial.
El dimorfismo sexual es el típico del género, siendo las hembras más grandes y de mayor volumen.
La reproducción también es sencilla de conseguir una vez que llegan al estado adulto, y se produce del modo usual para el género.
Es una especie cuya ubicuidad en Sudamérica se presta a gran confusión (el rango de distribución va desde Colombia hasta Argentina).
Su localidad tipo es la Isla de Trinidad (Brasil). Dado que es el único miembro del género que se encuentra en la isla, es probable que los peces de Trinidad representen a
C. aeneus, pero la clasificación de los de otras localidades parece estar lejos de ser cierta.
Actualmente se acepta que aparece en gran parte de América del Sur, y de hecho, peces con patrones similares se producen en una gran parte del continente.
Algunos de estos, como los "láser" verde (CW009) y dorado (CW010) ya tienen asignados números C o CW y son bien conocidos por los acuaristas.
Las posibilidades de que una sola especie de Corydoras se de en un área geográfica tan amplia es poco probable por una serie de razones, y ya existen los siguientes taxones nominales, todos los cuales se consideran actualmente sinónimos de C. aeneus:
Corydoras microps Eigenmann & Kennedy, 1903. Localidad tipo: desde una pequeña laguna, medio seca, cerca del Río Branco (Mato Grosso, Brasil).
Corydoras venezuelanus Ihering, 1911.Localidad tipo : Río Cabriales, Valencia, Est. Carabobo, Venezuela
Corydoras macrosteus Regan, 1912. Localidad tipo: Rio Piracicaba, San Paulo, Brasil.
Corydoras schultzei Holly, 1940. Localidad tipo: Especímenes de acuario (se dice que proviene de cursos de agua muy pequeños del Amazonas).
De estos,
C. schultzei se ha aplicado de manera rutinaria a una cepa melanística de acuario
C. aeneus que exhibe un patrón de color negruzco, a menudo se comercializa como "C. schultzei black" y se dice que se exporta desde Venezuela.
De hecho, los peces melánicos se registraron por primera vez en Alemania a principios de la década de 1990 con un puñado de alevines de color oscuro que aparecían en un lote criado en cautividad a partir de una forma de
C. aeneus.
Estos fueron criados en línea para corregir el rasgo inusual y posteriormente apareció en el comercio.
Los alevines poseen aletas anaranjadas, al igual que los de una forma de C. aeneus exportada desde los llanos de Colombia y Venezuela, que puede oscurecer su coloración cuando es estresada y conocida como "C. venezuelanus black", así que aquí es donde puede haber comenzado la confusión.
Como resultado, el pez criado en línea ahora tiende a ser intercambiado bajo estos dos nombres, a pesar de que ninguno de los dos es correcto, y la aparición de "C. venezuelanus black" sigue siendo algo vago con más de una especie posiblemente confundida bajo el nombre.
El nombre
C. schultzei también se aplica a un pez que generalmente se exporta desde el Perú y que en ocasiones se conoce como cory 'gold flash' o 'Peru gold-stripe' (no debe confundirse conlas formas "láser dorado", CW010 o "gold stripe ', CW014 / C023).
Esto parece distinto de otros peces del tipo
C. aeneus y bien podría ser así, pero debido a que no se conoce la localidad tipo de
C. schultzei, la descripción original ha resultado inalcanzable hasta el momento, y sigue siendo inválida en un sentido oficial , hemos elegido mantener el nombre en sinonimia con
C. aeneus por el momento.
C. venezuelanus es otro nombre que no se ha considerado científicamente válido durante varios años, pero que se usa ampliamente en la literatura de acuarios.
Al igual que con
C. schultzei, esto parece haber ocurrido en ausencia de un rediagnóstico detallado y no está claro qué caracteres se deben usar para definir la especie.
El nombre bien puede ser aplicable a una
Corydoras sp. que habita en los estados de Miranda, Aragua y Carabobo en el norte de Venezuela, aunque se usa con mayor frecuencia en referencia al C. venezolano negro".
El género
Corydoras se encuentra entre los grupos de bagres más grandes y actualmente contiene más de 150 especies válidas.
Son respiradores de aire facultativos y poseen un intestino modificado, altamente vascularizado que ha evolucionado para facilitar la absorción de oxígeno atmosférico y ayudar a la supervivencia en ambientes privados de oxígeno. En el acuario, ocasionalmente los verá subir a la superficie para tomar tragos de aire.
Las espinas rígidas de la aleta pectoral son capaces de perforar la piel humana y un pinchazo puede ser muy doloroso, por lo que se debe tener cuidado al manipularlas.
Se cree que las secreciones de las glándulas axilares en la base de cada espina pueden ser levemente tóxicas o venenosas.
Dejo algunas fotos de los ejemplares que recientemente adquirí de 2 fuentes distintas (y cuyo aspecto también es ligeramente distinto) y que a los pocos días de estar en mi acuario decidieron regalarme una puesta.
