Se trata de animales que pueden alcanzar los 25 cm (en el caso de los machos), fáciles de reproducir y de una gran belleza.
De alimentación omnívora, si bien están incluidos dentro de los "cometierras", tal vez son de las especies que menos lo hacen, al menos en acuario.
Son también de las especies más agresivas del grupo, aunque no llegan a los niveles de otros cíclidos.
Debido a su amplia distribución por Sudamérica (llegan a encontrarse desde Brasil hasta la zona norte de Argentina), son tolerantes a distintos tipos de aguas, desde ácidas y blandas a básicas y duras.
Esta variedad de hábitats da lugar a diferencias morfológicas que, en algunos casos, pueden ser bastante significativas.
En la actualidad se asume que se trata de un grupo de especies similares que aún están por describir y reubicar posiblemente en otro género.
En la referente a la reproducción, son los típicos desovadores de sustrato, siendo la hembra la principal responsable del cuidado de la puesta.
Os dejo algunas fotos de ejemplares que adquirí desde muy pequeños pero que vinieron mal identificados en dos pedidos distintos.
Aquí podéis ver los posts en los que se ven desde jóvenes y la denominación bajo la cuál los pedí.
Gymnogeophagus rhabdotus
Gymnogeophagus australis
Con este tipo de pez suele ser bastante difícil la identificación hasta que alcanzan cierto tamaño. Lo único que puedo decir es que aunque se me fastidiase el proyecto que tenía inicialmente en la cabeza, se trata de peces muy bellos y entretenidos de mantener.
Los peces de ambos pedidos siempre me han dado la sensación de ser distintos, ya que tienen ciertas diferencias morfológicas que son evidentes (al menos para mí).
Las fotos:








